top of page

T A L L E R E S

Realizo talleres. 

Una  metodologia participativa / colectiva enriquece las intervenciones.

Me enriqueze a nivel creativo y personal.

Nos enriquece.

El trabajo colectivo es la estructura base para realizar mis intervenciones actuales.. 

Ya sea en todo el proceso o solo como punto de partida, recojo ideas e intereses de ciertos colectivos, i facilito dinámicas que ordenen o proporcionen recursos para comunicar-se.

El crecimiento no es unilateral.

Todo el mundo se nutre. 

Ordenar ideas y trabajar en grupo, para crecer como personas:  lo mejor es acompañarnos entre los que estamos.

En función del propósito, concepto y del grupo al que acompaño, uso diferentes metodologías. Adaptadas a trabajar teniendo en cuenta las características del grupo.

 

Partiendo de esta premisa, ¿cómo lo haremos?

 

• Alejándonos de los procesos participativos, ya que siempre supone un emisor y un receptor y, por tanto, en muchas ocasiones se establece una jerarquía.

• Acercándonos a procesos comunitarios que impliquen una equidad en su planteamiento de inicio para facilitar la inclusión de alumnos, artistas y profesores/as.

 

Mediante dinámicas guiadas con materiales como juegos de cartas, juegos de madera, fichas, dados, mapas. Trabajamos conceptos como: identidad, espacio público, límite, diversidad, disidencia, privilegio, desigualdad, etc.

Estos Juegos/dinámicas están creadas para absorber y tener en cuenta tanto la edad de las personas, el contexto de éstas, el concepto que se quiera trabajar y el espacio en el que se ubicará la pieza final; condensando todo lo anteriormente trabajado en un esbozo final de la pieza a pintar.

Estas dinámicas son impartidas desde un prisma que contempla la igualdad de género, la diversidad cultural, la diversidad funcional y la acción por el clima. Intentando democratizar las prácticas artísticas, no a través de acercar "una cultura" sino detectando la cultura que son capaces de crear las personas de forma natural, facilitando espacios para que las  asistentes puedan encontrar sus propias herramientas.


- Mapeo de los espacios que transitamos.

 

- Registros sonoros de los espacios que habitamos

 

- Re- generar mi identidad.

 

- Lenguajes comunes (Juego ABSTRACT)

 

- Tomar conciencia de en que se basan nuestros tránsitos. (consumo, Curas, ocio, etc.)

 

- La ciudad como espacio sin sombra.  Empobrecimiento de los espacios públicos

 

- Sitio y no sitio

 

- Espacio público y desigualdad

 

- Espació público e inseguridad.

-Pensamiento Colectivo

 

 

Objetivos de los talleres (presentes indiferentemente de la temática trabajada)

 

  •  Crear lenguajes que disuelvan dinámicas de poder y sistemas de gobernanza obsoletos. Que generen igualdad y acerquen a las personas.

 

  • Generar espacios de confianza y horizontalidad para crear en colectivo.

 

  • Transportar actitudes de consenso y comunicación generadas a través del juego hacia la vida cotidiana.

 

  • Conocer nuestro entorno cercano, tomar conciencia de cómo está construido, para estimular el pensamiento crítico.

 

  • Poner conciencia en cómo construimos nuestra identidad, qué diálogo interno establecemos y dónde ponemos el foco: en cómo nos percibimos o en cómo nos perciben?

 

  • Promover las prácticas artísticas urbanas a los espacios de educación formal.

bottom of page